En el Calendario Hebreo hay seis Taanit o ayunos, el único que viene en la Torá es el de Yom Kipur, los otros cinco han sido establecidos a causa de hechos históricos de catástrofes y sufrimientos de Am Israel (pueblo de Israel).
En este artículo no hablaremos del de Yom Kipur ni de Purim, por tratarlos en artículos aparte.
En el año 5781 del Calendario hebreo, los otros ayunos son Tzom Guedaliá (21 septiembre 2020), 10 de Tebet (25 diciembre), 17 de Tamuz (27 junio de 2021) y Tishá Veab (18 julio).
No es cuestión de lamentos innecesarios por lo ocurrido en tiempos pretéritos, puesto que el sufrimiento sentido en aquellos días fue suficientemente grande. Los ayunos son un medio a través de una privacidad física para reforzarse en los valores espirituales, reflexionar en lo sufrido por los ancestros, la introspección y experimentar un cambio en su conducta hacia Hashem (D-os)(1) y sus semejantes.
La abstinencia es de comer y beber, en los 3 primeros es desde media hora antes del amanecer hasta la salida de las estrellas. El de Tishá Veab dura unas 25 horas, desde la víspera hasta la salida de las estrellas. Las personas enfermas y lactantes deben de consultar al médico y Rabino
Estos Ayunos deben de ir acompañados de Teshuvá (Vuelta al camino de la Torá)– introspección y compromiso a cambiar – con la abstinencia se tiene el poder de cambiar las tragedias en alegrías. Como dice el Talmud “después de la redención futura de Israel y de la reconstrucción del Templo, esos días de ayuno serán días de regocijo y festividad”
Aparte de estos existen otros ayunos particulares cómo tras un mal sueño, al caerse la Torá o los Tefilín, ante un problema grave, el novio el día de la boda, todos los años el día del fallecimiento de los padres, etc. También se pueden proclamar ayunos extras colectivos antes situaciones de gravedad como ha sido la pandemia de la COVID.
El Taanit cumple tres propósitos:
- Arrepentimiento y expiación: Para tomar conciencia de la función del judío en este mundo y expiar todas aquellas transgresiones contra la ley divina.
- Súplica: Al Altísimo para que no vuelvan a ocurrir estos tristes acontecimientos y castigos divinos.
- Duelo: Por las desgracias ocurridas y ellas debe hacer reflexionar para aprender y no volver caer en el mismo error.
Taanit Tzom Guedaliá
El 3 de Tishrí, tras Rosh Hashaná, año nuevo hebreo
Tras la conquista de Jerusalén por Nabuconosor rey de Babel, desterró al pueblo y dejo un reducido grupo nombrando a Guedaliá Ben Ajikam como gobernador.
Regresaron los judíos, por el ambiente de libertad que se respiraba, teniendo entre sus planes Guedaliá volver a conquistar la tierra y retornar a todos los judíos.
Nabuconosor tras enterarse y temer perder esta posesión tan importante, envió a Ishmael Ben Natania para matar al reciente gobernador. A pesar de ser avisado Guedaliá, recibió con honores a Ismael que le arrebato la vida en ese instante y a todos sus sirvientes.
El resto del pueblo temiendo de las represalias, decidió huir a Egipto, fue la primera vez que quedó Jerusalén sin presencia judía.
Taanit 10 de Tevet
Recuerda el sitio de la ciudad santa de Jerusalén por el rey babilónico Nabuconosor. Este ayuno tiene lugar el día 10 del mes de Tevet, 8 días después de la fiesta de Januká.
Durante el reinado de Tzidkiyahu de Yehudá, en el noveno año, llegó a las afueras de la ciudad de Jerusalén el rey babilónico Nabucodonosor. Su poderoso ejército consiguió sitiar la ciudad y evitando que entrara cualquier tipo de alimentos, consiguió que su población se debilitara, muriera de hambre y epidemias.
Esto acaeció el año 3335 (425 a.e.c.) tras tres penosos años de asedio, el 17 de Tamuz comenzó la invasión, el 9 de Ab el incendio y destrucción total del Templo de Jerusalén
Taanit 17 Tamuz
El 17 de Tamuz tuvieron lugar cinco grandes catástrofes en diferentes épocas:
– El profeta Moshé (Moisés) rompió las tablas en el Monte Sinaí – como respuesta al ver el pecado del becerro de oro.
– Este día se suspendió las ofrendas que llevaban a cabo en el primer Templo, desde su inauguración.
– Durante la época del segundo Templo, el ejército romano, encabezado por el general Tito, consiguió abrir una brecha en las murallas de Jerusalén.
– El general romano Apostamos quemó un Sefer Torá, que dio lugar a la quema discriminada de libros a través de los siglos, para afligir al pueblo judío.
– En el judaísmo adorar imágenes es una de las prohibiciones principales, y este día se colocó una imagen idolatra en el Templo, una blasfemia y profanación de los principios de la creencia judía.
Las tres Semanas, desde el 17 Tamuz a Tishá Veab
Entre el 17 de Tamuz y el 9 del mes de Ab, las alegrías judío se ven mermadas y está prohibido llevar a cabo cualquier acto festivo público, excepto aquellos que no se pueda posponer como un Berít Milá (circuncisión). No se emprenden negocios nuevos, no se comienzan construcciones, no se compra cosas al menos que sean imprescindibles, etc.
Muestra de luto por la destrucción de los dos Templos, que cada generación que no lo ve erigido es como si estuviera destruido por sus transgresiones. Es un precepto activo de todo judío debe pedir a diario, que sea restablecido el Templo y sus servicios espirituales.
Taanit Tishá Veab
El mes de Ab es el más triste del calendario hebreo, por los hechos trágicos durante estos días en diferentes épocas, que han marcado el carácter más triste de la existencia del pueb,lo judío.
9 del mes de Ab es un día de luto, donde se ayuna y refleja el recuerdo de la destrucción del primer y segundo Templo, que llevó al gran éxodo y exilio hasta nuestros días. Toda una consecuencia directa de este día que transmite una alegría incompleta, hasta que el tercer Templo este reconstruido y se inaugure el servicio en el mismo.
A lo largo de la historia ha tenido lugar un gran número calamidades, persecuciones, destrucción y muerte. A continuación, vamos a detallar algunas de ellas, decir que en el judaísmo no hay casualidades, todo está dirigido por Hashem.
– Después de la salida de Egipto se enviaron exploradores a Caanán para que espíen la tierra que van a recibir por heredad. Al regresar sus comentarios fueron negativos, y el pueblo aceptó como buenos, ello dio muestra de falta de fe, por lo que Hashem decreto que los hombres de aquella generación morirían en el desierto (1313 a.e.c.).
– Fueron destruidos los dos Templos de Jerusalén. El Primero en el año 423 a.e.c., a mano del emperador Nabucodonosor, rey de los babilonios. El segundo Templo en el año 68 e.c. otros lo datan el año 70 e.c., por el Imperio Romano, a mano del General Tito.
– La caída de la fortaleza de Betar, en los días de rebelión de Bar Kojba contra los romanos, liderado por el general Adriano, donde algunos datan que más de 100.000 judíos fueron asesinados.
– El área y los alrededores del Templo de Jerusalén (en ruinas) fueron tomados por el general romano Turnus Rufus, Jerusalén fue reconstruida como una ciudad pagana – renombrada Aelia Capitolina y fue prohibido el acceso de los judíos a la misma.
– Las primeras Cruzadas se declararon un 9 de Ab.
– La expulsión de los judíos de Sefarad finalizaba el plazo también el 9 de Ab de 5252, año 1492
– Comenzó la deportación de los judíos del guetto de Varsovia.
– El atentado a la AMIA, en Buenos Aires, el 18 de Julio de 1994, fue el 10 de Ab en el calendario hebreo, coincidiendo otra vez con días de muerte y destrucción.
Que se observa en este día
Todas las leyes tienen lugar desde la caída del Sol del día del día anterior hasta la caída del sol del día 9, igual que en el ayuno de Yom Kipur.
Se lleva a cabo una Comida especial, Seudat Mafséket, de pobre y de luto para comenzar el ayuno, con sólo un plato principal y frutas. Hay quienes acostumbran a comer lentejas o huevos hervidos, sentados en el suelo en señal de luto.
No se puede bañar por placer, untarse cremas y ungüentos, a excepción que sea por cuestión de salud, Tener relaciones maritales, utilizar calzados de cuero, estudiar Torá, saludar, etc.
Se leen las Kinot, poesías melancólicas, algunas de ellas escritas por Rabinos Sefardíes e incluso se leen en Ladino.
Si coincide con sábado se pasa para el domingo
FUENTES:
Cultura y tradición judía en Melilla, Mordejay Guahnich 2018
Judaísmo A-Z, traducido por Arie Comey 1983
Fuentes Judías, Shifrá Bat Moshé 1980
Majzor Hashaná, Mesilot Hatorá1990
Revistas Askari (cultura judía)
Artículos internet
(1) Si está escrito el nombre del Altísimo no se puede tirar ni quemar, por lo que se pone sin escribir todas las letras D-os, colocando un guion en lugar de la -i-, en hebreo suele poner Hashem que sustituye al nombre original.