15 Tishri 5784 – 30/09/2023

subvencionado por:

15 Tishri 5784 – 30/09/2023

Purim

En el año 3392 según calendario hebreo (368 a.e.c.), cuando el Imperio Persa dominaba al mundo civilizado ascendió al trono el rey Ajashveró (Asuero) y su primer ministro Haman intento acabar con el pueblo Judío. En el año 5781 se conmemora el 26 de febrero del 2021.

Fue un rey a pesar de no ser el heredero legítimo, utilizó muy bien sus recursos para ser admirado y querido por su pueblo. Su dominio se extendía por 127 provincias, y muchas de ellas con habitantes judíos.

En el tercer año de su reinado hizo un banquete

En el tercer año de su reinado Ajashveró ofreció un banquete donde invitó a todo el pueblo, también judíos e inclusos sus dirigentes espirituales. Quería mostrar su riqueza y poder, ocultando la intención de servirse de la riqueza de los demás para continuar financiando su reinado y sus batallas para la conquista de más provincias.

hizo llamar a la reina Vashtí para mostrar a todos la fama de su belleza, incluso en algunos lugares aparece que la quería exhibir desnuda. Pero la reina ante tal ofensa no quiso ser expuesta como un trofeo ante la multitud, no obedeciendo las órdenes del rey. Por ello fue recluida en un castillo hasta su muerte o asesinato. 

En este banquete es cuando comienza la verdadera historia de Purim. 

Esther, una reina judía 

Cuando Vashtí murió comenzaron a buscar nueva esposa para el rey, entre las jóvenes de su reino, eligiendo a Esther (Hadasa), sobrina del gran Rabino Mordejay que la adoptó por ser huérfana.

Esther no reveló su condición de judía, siguiendo el consejo de su tío, hasta que llegara el momento indicado. Pero le hizo una petición al rey, que tuviera entre sus consejeros un judío que ella conocía, una persona con grandes valores y muy piadoso. Su petición la aceptó y su tío Mordejay formo parte de los consejeros reales.

En esos días dos sirvientes planeaban envenenar al rey, pero Mordejay escucho la conversación y evitó que se llevara a cabo la traición. El rey ordenó que se escribiera en el libro de crónicas reales que Mordejay le salvo la vida al descubrir el complot de los traidores.

Hamán, primer ministro 

El consejero real Hamán era una persona malvada que tenía especial odio a los judíos y aprovechaba cualquier circunstancia para oprimirlos. Fue nombrado en esos días primer Ministro. 

Consiguió que el rey decretara que le hiciera reverencia toda persona de su reino, pero Mordejay se negaba a ello por sus convicciones judías, que prohíben reclinarse ante un ser humano. Ello hizo acrecentar este odio antisemita y preparó un plan para matar a todos judíos residentes en el reino. La excusa fue  que se mantenía apartados y no querían aportar impuestos a las arcas reales, siendo la mejor solución  su exterminio. 

El rey Ajashveró llamó a los escribas y firmo un decreto real que 13 de Adar (según el calendario hebreo, se exterminara a todos los judíos. Orden que se envió a todas las provincias que estaban bajo su reinado para ejecutarla. 

Mordejay soñó con el Profeta Eliyahu

Mordejay soñó esa noche con el profeta Eliyahu (Elías) que le reveló el malvado plan de Hamán, lo que le hizo despertarse y rasgó sus vestiduras en señal de luto. Una vez más la sombra de la muerte y desgracia estaba presente en la historia del pueblo judío, el odio perpetuo de los malvados.

Mordejay fue hablar con la reina y ponerla al día, este el momento de revelar su identidad judía y suplicar por la salvación de su pueblo. Esther pidió que se anunciara que todos los judíos deben de ayunar y elevar sus suplicas durante tres días, para obtener la ayuda celestial y tener éxito en su intento de salvar a sus hermanos. 

Esther se presentó ante el rey

En el tercer día de ayuno se presentó al rey, arriesgando su vida por no estar permitido presentarse sin ser llamada. El rey le preguntó que su rostro reflejaba ansiedad y preocupación, ¿cuál es el motivo que te tiene perturbada? Pero Esther le dijo que se sentiría elogiada si asistiera a un banquete que ella le ofrecía junto a su primer ministro Hamán, y le contaría que es lo que le tiene tan preocupada. Aceptando el rey a esta petición tan inusual. 

Durante el banquete Esther no les contó nada, invitándoles de nuevo para la noche siguiente y le prometió que le desvelaría toda la verdad. 

Esa noche todos los judíos elevaban sus plegarias para que Hashem (D-os)(1) les salvara de una muerte anunciada. Mientras Hamán ultimaba todos los preparativos para llevar a cabo el plan de exterminio, montando el mismo las horcas donde ajusticiar a los judíos y entre ellos a su odiado Mordejay. 

El sueño real

El rey Ajashveró, se desveló intranquilo por un sueño y pidió que le trajeran el libro de crónicas reales. En su lectura se dio cuenta de que no premio a Mordejay cuando descubrió el plan para envenenarlo. 

En ese instante entró a sus aposentos Hamán y le pregunto que debería hacer con un hombre que quería honrar de forma especial. Hamán pensaba que se trababa de él y le dijo que le ataviara con la vestimenta real y la corona mientras cabalga por las calles a lomo del caballo del rey. Aceptó su consejo y le ordeno que el mismo tirara del caballo que al día siguiente montaría el hombre que salvo su vida, Mordejay.

A la mañana siguiente Hamán ejecutó lo ordenado y cuando los judíos vieron esto supieron que el Hashem, había escuchado sus plegarias y era el principio del milagro de su salvación.

Esther reveló su petición

En la segunda noche mientras estaban en el banquete Esther le contó al rey toda la artimaña de Hamán y que ella misma iba ser asesinada. El rey se sintió traicionado, pero no podía revocar una orden real, firmó otro decreto en el que los  judíos se podían defender. Él mismo ordeno ahorcar a Hamán y sus hijos, que eran los jefes de los ejércitos, en las horcas preparadas para los judíos

Cuando llegó el 13 de Adar, Los judíos se reunieron en las plazas públicas y se defendieron de sus perseguidores y enemigos incluso continuaban el 14, aunque ya festejaban el gran milagro ocurrido, la salvación no la muerte. 

Purim historia para generaciones venideras

Lo Rabinos decretaron que a partir de este año el 14 de Adar, se festejara la festividad de Purim, para conmemorar el gran milagro de la salvación del Am Israel (Pueblo descendiente del patriarca Yaacob). En los años embolismales se celebra en Adar B.

En la Meguilá de Esther (libro de Esther), se relata todo lo acontecido en estos días y a pesar de no venir escrito el nombre de Hashem, se ve su mano y el milagro celestial en esta parte de la historia del pueblo Judío. 

La Meguilá debe escribirse en pergamino y a mano, a semejanza de un Sefer Torá. Para su lectura se despliega como si fuera una carta mandada a las generaciones futuras, como muestra de amor y milagro de Hashem a su pueblo.

Purim se vive con mucha intensidad, se acostumbra a intercambiar regalos, dulces y productos alimenticios. Llenado las calles de colorido, alegría y el sabor de la rica repostería sefardí. Dar Tzedaká (dádivas) a instituciones y personas necesitadas, aguinaldo a los más pequeños y otras de las prácticas es disfrazarse. Tradiciones y costumbres que forman parte del patrimonio material e inmaterial de este pueblo milenario

Preceptos de Purim

En Purim se establecieron la obligación de llevar a cabo las Mitzvot (preceptos) obligatorios que a continuación se detallan y son muy importantes conocerlos para poder cumplir con las leyes judías establecidas.

– Taanit (ayuno) Esther: tiene lugar el 13 de Adar, si cae en Shabat (sábado), se pasa al jueves.

– Zejer Le Majatzit HaShekel: En recuerdo al medio Shekel (moneda) que se donaba para el templo, hoy se dona para mantener instituciones y personas necesitadas.

– Lectura de la Meguilá: Hay obligación de escucharla dos veces la Meguilá, por la noche y durante el día, para hombres y mujeres.

– Mishloaj Manot (regalo de alimentos): Se debe enviar por lo menos dos alimentos a un familiar o amigo, como símbolo de hermandad y amistad. Pero se suele aumentar y se manda a más allegados. Entre los productos enviados de la rica repostería Sefardí, está la Boyoza que es una mona con cinco huevos en la parte superior.

– Matanot Laevionim (regalo a los necesitados): Se reparte dádivas a los más necesitados, la obligación es como mínimo a dos personas, pero este día la mano debe estar abierta a todo el que pida, así como todo el año. 

– Seudat Purim (banquete de Purim): una comida especial para poner el broche de oro a esta festividad, reunidos con familiares y amigos.

– Disfrazarse: No es una obligación disfrazarse, pero se suele hacer principalmente los pequeños.

FUENTES:

Cultura y tradición judía en Melilla, Mordejay Guahnich 2018

Judaísmo A-Z, traducido por Arie Comey 1983

Fuentes Judías, Shifrá Bat Moshé 1980

Majzor Hashaná, Mesilot Hatorá1990

Revistas Askari (cultura judía)

Meguilat Esther

Hablarás de Tora, Purim, Rabbí Moshe Bogomilsky 2006

(1) Si está escrito el nombre del Altísimo no se puede tirar ni quemar, por lo que se pone sin escribir todas las letras D-os, colocando un guion en lugar de la -i-, en hebreo suele poner Hashem que sustituye al nombre original.