Intentaremos explicar los preceptos del Shabat (sábado) con una perspectiva y visión general adentrándonos en la forma de celebrar este día, el más sagrado de la semana para los judíos.
Y bendijo Hashem (D-os)(1) el Séptimo día y lo santificó, por qué en él ceso la creación de su obra que creó (Gen.11-3)
El Shabat el único día con nombre
En el judaísmo el único día que tiene nombre es el Shabat (sábado)(2), los demás se llaman día primero, día segundo….. y la Torá (Pentateuco) nos dice: «Seis días trabajarás, y el día séptimo será Shabat….(Deut. 5:13)”.
Comienza con la caída del sol del viernes y dura hasta la del sábado, en el judaísmo lo días vienen marcados por la caída del sol, no por las 00:00 horas.
Principal día del judaísmo
El Shabat, es la celebración central, la base religiosa y social para el mundo judío. Es un día que se reserva a las plegarias y a la separación de la vida mundana, para elevarse en un ambiente totalmente espiritual y familiar.
No se realiza ningún tipo de Melajá (trabajo), para cumplir lo preceptuado en Éxodo 20:9-10 “Seis días trabajaras y harás toda tu labor. Más el séptimo día será reposo para el Eterno, tu D-os; no harás ninguna labor…” por lo tanto en este día el judío no puede crear, ni cambiar de estado ninguna cosa.
Algunas de estas labores que marcan es no trabajar, encender fuego, encender la luz, usar el móvil, cocinar, escribir, comprar o vender, etc. En síntesis, dejar todo aquello material y dedicar el día a lo espiritual (asistir a los rezos, estudio, etc.), el cuerpo (comer, dormir) y a la familia.
Son muchísimas las Halajot (preceptos) a cumplir tanto positivas y restrictivas, que vienen marcadas en la ley escrita, oral y por tradición de los Rabinos. Por ello desde temprana edad se estudian para estar versados en estas Halajot.
Las casas se visten especial para el Shabat
Desde el viernes por la mañana se empiezan a realizar los preparativos, amasando las Jalot (panes trenzados), preparando la comida y vistiendo la mesa con sus mejores manteles y vajillas. Colaboran todos los miembros de la familia, para hacerles participe que esta gran Mitzvá (precepto).
Se dejan las luces encendidas o se programan con un sistema de reloj. La comida ya preparada se coloca en una plancha eléctrica para mantenerla caliente. ¿No se ha dicho que no se puede cocinar? correcto, por ello la comida ya está cocinada y sólo se mantiene caliente. En esta placa eléctrica no se podría alimento líquido o no cocinado, una vez que ha comenzado el Shabat.
El judío reconoce en el Shabat la grandeza del Altísimo
Es una forma de reconocer con el cumplimiento del Shabat que todo viene marcado por D-os y no nos corresponde dudar de sus decisiones, ni la forma de vida impuesta al pueblo judío desde que se entregó la Torá.
Visto desde el exterior puede parecer que es un día de restricciones, austero y carente de toda alegría. En cambio, vivido en su plenitud es totalmente lo inverso, sirve para librarse de las preocupaciones y presiones diarias.
La tranquilidad, la alegría interior y la unión de toda la familia hace entrar en un mundo de elevación espiritual, disfrutando de un ambiente placentero, sin prisas, todo pasa a un segundo plano.
Se todos los aparatos cómo móviles, Tablet, ordenadores. Hoy más que nunca que el ser humano se ha convertido en esclavo de las tecnologías, para un psicólogo sería el mejor antiestrés semanal, o cuantos pagan para irse a un hotel que no tenga cobertura wifi.
El encendido de las Nerot marcan el comienzo
Ya todo listo y vestidos con ropas festivas, la luz alumbra majestuosamente en el hogar. La madre junto a sus hijas prenden las Nerot (velas o mariposas), dos luces que marcan el comienzo del Shabat, en recuerdo de lo prometido por el pueblo de Israel (haremos y escucharemos)..
Los hombres se dirigen a la sinagoga para rezar las plegarias nocturnas (Arvit). Todas las oraciones de este día son más extensas, con Piyutim (canticos litúrgicos) y ambiente muy espiritual. En cada lugar la liturgia tiene sus propias entonaciones, pero el texto es el mismo. Tras finalizar la oración todos se saludan con la frase tradicional Shabat Shalom (sábado en Paz).
Ya en la casa el padre bendice a sus hijos e hijas, posando una mano sobre la cabeza de los solteros y dos sobre la de los casados, así mismo a sus nietos. Reunidos alrededor de la mesa sabática se entona el Eshet Yail, cántico alabando las virtudes de su mujer y agradeciéndole el esfuerzo y trabajo que ha realizado, para poder disfrutar de este momento de regocijo y alegría. Así mismo por todo su aporte cómo pilar principal de la familia y el hogar.
Orden para seguir la mesa
Los Shabat y las pascuas judías en la cena y almuerzo se tiene seguir un orden en la mesa:
*Kidush: santificación del día sobre una copa de vino, repartiéndose un poco los comensales.
*Netilat Yadayim: Lavado de manos
*Hamotzi: bendición sobre dos panes enteros, untándolo en sal y repartiendo una porción a los comensales.
*Shuljan: se sirve la cena
*Bircat Hamazot) una vez finalizada la cena, se recita la bendición posterior en agradecimiento por los alimentos comidos. Esta bendición siempre se dice que se come pan.
Tradiciones, costumbres y gastronomía
Respecto a la gastronomía hebrea decir que es muy variada y tradicional, transmitida por familias. Es diferente la gastronomía Sefardí de la Ashkenazí, y dentro de ellas según su lugar de procedencia.
En Melilla la gastronomía es una mezcla de las recetas de Sefarad, España medieval, de Marruecos y platos actuales. Una variedad que aporta riqueza gastronómica a la cocina judía.
El viernes por la noche se suele comer pescado cocho, guisado con pimentón y pimiento. De segundo ternera o pollo, hay familias que en vez de servir la carne preparan letrea (una sopa con pastas caseras). Todo esto acompañado de una variada gama de ensaladas y entremeses cómo la ensalada taiba, de remolacha, de berenjena…
Tras el rezo de la mañana que recibe el nombre de Shajrit, y se da lectura a una porción del Sefer Torá (el Pentateuco). Una vez en casa se sigue el mismo ritual explicado anteriormente. Se sirve la Adafina, de tradición sefardí, es un guiso con patatas, huevo, carne, garbanzo, arroz o trigo. Se mantiene en el fuego desde el viernes antes de la caída del sol hasta la hora del almuerzo.
Por la tarde se dedican tiempo al estudio religioso y el rezo de Minjá.
Fin del Shabat
Tras oscurecer y la salida de las estrellas tiene lugar el rezo de Arvit, que pone fin a este día, marcando la separación entre lo sagrado del Shabat y el resto de la semana.
Igual que se recibió el Shabat con un ritual litúrgico, se despide con la Havdalá. Bendiciendo sobre una copa de vino cómo símbolo de alegría. Se huele un rico aroma como clavos de comer, flor de azahar, hierbabuena, para renovar la energía semanal y despedir con alegría el alma adicional que se tiene en Shabat. El fuego marca el inicio y el fin del Shabat, por ello se enciende una vela trenzada, simbolizando la unión en la diversidad del pueblo de Israel e ilumina la semana.
La frase que para saludarse es Shavua Tov (Buena Semana), en Ladino es “Buen semana nos dé el Dio”.
(1) Si está escrito el nombre del Altísimo no se puede tirar ni quemar, por lo que se pone sin escribir todas las letras D-os, colocando un guion en lugar de la -i-, en hebreo suele poner Hashem que sustituye al nombre original.
(2) Ver los artículos el calendario hebreo