15 Tishri 5784 – 30/09/2023

subvencionado por:

15 Tishri 5784 – 30/09/2023

Ruta «La Melilla Sefardí»

Mem Guímel comprometidos con la difusión y divulgación del judaísmo melillense, a través de su ruta “la Melilla Sefardí”, da a conocer el legado, patrimonio tangible e intangible, historia, cultura y tradiciones judía-sefardí en la ciudad. En un recorrido por diversos lugares.

El judío ha sabido integrarse en la sociedad melillense, conformando parte de este crisol multicultural. La ruta “la Melilla Sefardí” muestra los lugares donde se ubicaron las primeras viviendas y comercios de la población judía en Melilla, así como su aportación al mundo cultural, político, social, comercial, industrial, educativo, etc.

Melilla es la ciudad puente de regreso de los judíos a Sefarad (España) tras la expulsión de 1492. Hay judíos en otras ciudades, pero es en Melilla donde se encuentran los 8 hitos históricos más antiguos en España, por ello la importancia del judaísmo melillense, a partir de su llegada en 1864.

  • Siglo XIX: Primera Sinagoga, rabino, cementerio
  • Siglo XX: Primera comunidad, Dayán (juez rabínico), Yeshivá (centro de estudios Talmúdico), barrio hebreo, colegio hebreo, 

La ruta se hará con grupos organizados o visitas privadas.

Para contactar hacer por vía:

  • Teléfono/WhatsApp: 658034000 
  • Email: memguimel@gmail.com

Ruta Histórica:

Ciudadela: Comienza en la majestuosa ciudadela conocida como “Melilla la Vieja”, recorriendo sus calles, mostrando donde se ubicaron los primeros asentamientos judíos entre otros. Sin olvidar las tres Sinagogas históricas, primeras en suelo español tras la expulsión de 1492, hoy señaladas con una placa. 

Se callejean sus calles mientras se da rienda suelta a los datos históricos acaecida, desde la llegada de los judíos en 1864 hasta aproximadamente 1917, cuando comienzan a abandonar Melilla la Vieja. Dando pinceladas de algunas anécdotas como la primera funeraria de la ciudad que fue de la familia Melul.

En el Museo Sefardí, hoy ampliado con 26 objetos prestados por Mem Guímel y adecuado para mayor comprensión por el visitante. A través de los objetos expuestos se explicarán los fundamentos del judaísmo, forma de vida, ciclo de la vida, calendario con sus festividades, la liturgia, el Sefer Torá y la importancia de la sinagoga. 

Plaza de las Culturas: A pie se pasará al limítrofe Barrio del Mantelete, explicando algunos puntos de interés, como la Sinagoga de Salama, domicilios y comercios de hebreos en la zona.

En la Plaza de las culturas se encuentra la Casa Salama (primera extramuros y ubicación del antiguo Ayuntamiento) y el monolito a D. Yamin Benarroch, único erigido a la memoria de un judío en Melilla.

Si hay disponibilidad se visitaría el Cementerio Hebreo de “San Carlos o Alcazaba”, de gran importancia histórica y patrimonial en la ciudad.

Visita a una Sinagoga: La Sinagoga o llamada “Tefilá” en Melilla, es el lugar de reunión y oración para los hebreos. 

Melilla con apenas 12 km2, llegó a tener una población judía de más de 7.200 almas. Y con ello el número de Sinagogas también fue destacado, en total 23.

Se dará a conocer la importancia de la oración en la vida judía, las importantes leyes dietéticas y ampliando información ya dada durante el recorrido.

Ruta Modernista:

Esta ruta se haría en un medio de transporte contratado previamente, tomando como punto de partida la Sinagoga y tras él un periplo por los barrios que han sido prominentemente de población judía desde finales del siglo XIX a mediados del XX.

Barrio del Polígono: El barrio del Polígono es el primero fuera de extramuros, en él se dio la mayor concentración de población judía-sefardí, en la ciudad. 

Con una destacada vida social, económica, cultural y religiosa con 9 Sinagogas.

Con una vecindad de más de 3.000 personas sin distinción de religión, participaban en las alegrías y acompañaban a sus vecinos en los momentos de tristeza. En la retina de la  “gran familia poligonera” queda esta convivencia intercultural con mayúsculas, antesala de lo que hoy tan orgullosamente se puede vivir en la ciudad de Melilla. 

Barrio Hebreo: Lugar donde se asientan los hebreos más humildes de esta colonia, que llegaron al amparo y protección de Melilla, tras las persecuciones y matanzas que se suceden en la ciudad de Tazza (Marruecos). 

Con un recorrido a pie, para poder conocer el encanto y pintorescos detalles de sus calles, contaba con una Sinagoga, casa del Rabino, etc. 

Modernismo: En el ensanche de la ciudad, se encuentra la Melilla Modernista. La segunda ciudad en España y tercera en Europa en importancia de sus edificios con más de 500 edificios de este estilo de construcción.

La aportación sefardí estuvo muy presente, fueron tanto propietarios como impulsores del desarrollo urbanístico de la ciudad. La denominada “Pequeña Sión o Triángulo de Oro”.

El edificio más emblemático está situado en el número 1 de la calle Avenida Juan Carlos I, Rey, la conocida como Casa Melul

Otros edificios destacados es el levantado para ubicar las instalaciones de la Comunidad Israelita de Melilla y Colegio Talmud Torá, Sinagoga Or Zaruah.

Fin de la visita:

Este recorrido puede finalizar con la degustación de la rica repostería Sefardí o concertar una comida típica. 

La ruta “la Melilla Sefardí” es una opción más a la diversidad turística y cultural de la ciudad.