15 Tishri 5784 – 30/09/2023

subvencionado por:

15 Tishri 5784 – 30/09/2023

Yom Kipur

Con los últimos rayos de sol 9 de Tishrí, los judíos comienzan Yom Kipur, el día más solemne del calendario hebreo. El 10 de Tishrí del año 5781 del calendario hebreo corresponde al lunes 28 de septiembre de 2020.

Yom Kipur (día del perdón), se celebra el día 10 de Tishrí, primer mes del calendario hebreo, comenzando la víspera a la caída del sol. La fecha respecto al calendario gregoriano es variable teniendo lugar en septiembre/octubre.

Es el único día de ayuno decretado en la sagrada Torá (Pentateuco), esperando alcanzar un estado de pureza para comenzar el nuevo año.

Día dedicado a la espiritualidad, consagrado a la oración y suplica a Hashem (D-os) (1), esperando e implorando ser juzgado con su gran benevolencia por los errores cometidos como humanos.

Yom Kipur es el día de la expiación, de sagrada convocación del juicio Divino, de aflicción personal, absteniéndose de cualquier labor (Lev. 23:26-32).

Plegarias por el perdón entre los hombres y D-os

Yom Kipur es el momento de elevar plegarias por el perdón entre el hombre y Hashem, sin olvidar que se debe de corregir las acciones erradas y pecados entre el hombre y su prójimo.Es el momento en que se sella el veredicto del juicio celestial, que comenzaba con la festividad de Rosh Hashaná (año nuevo), día 1 y 2 de Tishrí.

Es día de unión a través de la oración, abstinencia, rezo comunitario, sin distinción entre los ortodoxos (observantes de preceptos Divinos) y laicos, jóvenes y mayores, hombres y mujeres, todos unidos conformando el Am Israel (pueblo de Israel, descendientes del patriarca Jacob).

Restricciones de Yom Kipur

Se deben de observar todas las normas del Shabat. Pero además hay cinco prohibiciones o restricciones especiales, que deben de observar todos, con las excepciones por salud u otros motivos que deben ser consultados a una autoridad rabínica y con dictamen médico:

  • Ingerir alimentos: Tanto comida como de bebida, siempre que no peligre la vida.
  • Aseo personal: Lavado del cuerpo, con agua caliente o fría, al menos que se manche. Este año debido a la pandemia habrá que tomar las medidas Higiénico-Sanitarias pertinentes.
  • Acicalarse: Utilizar colonia, maquillaje u otro tipo de cosméticos.
  • Calzado: No puede ser de cuero, por norma general es de tela o en su caso de plástico.
  • Vida marital: Mente y cuerpo dedicado a la santidad del día.

Preparación para Yom Kipur

La víspera 9 de Tishrí, desde muy temprano los hombres asisten al rezo matutino, teniendo lugar oraciones especiales para la ocasión. entre ellas Hatarát Nedarim, anulación de votos o promesas, la palabra es importante y antes de comprometerse a algo se debe decir  Beli Neder (sin promesa). Después se acude al Miké o baño ritual para purificarse

Antes de empezar el ayuno la familia se reúne para llevar a cabo una cena, donde la gastronomía típica es con pollos y gallinas. Otra de las costumbres que se mantiene este día es ataviarse con alguna ropa blanca, símbolo de pureza. Se evita ponerse cosas de oro, por ser de este material con el que se hizo el becerro con el que pecó el pueblo tras la salida de la esclavitud de Egipto.

La Sinagoga lugar de convocatoria colectiva

Ya preparados y con la solemnidad que requiere el día, todos los que asisten a la sinagoga tienden su mano y sus labios pronuncian la palabra Mejilá (perdón), habiéndolo hecho con anterioridad con el resto de los familiares, amigos y semejantes. Hoy también se hace uso de las nuevas tecnologías.

No es de recibo pedir que el Todopoderoso perdone y sea benevolente en su juicio celestial, cuando no se ha sido capaz de doblegar el orgullo pidiendo perdón y habiéndolo hecho con sus semejantes.

Para las oraciones los hombres se atavían con el Talit Gadol o manto litúrgico, siendo el único día que se viste por la noche y durante todo el día siguiente. Este Talit suele ser blanco y algunos acostumbran que sea el mismo de su matrimonio bajo el palio nupcial.

Las plegarias tienen una entonación especial, con una solemnidad exclusiva del día y cargadas de sentimientos y emotividad.  Comienza con la oración de Kol Nidré o Kal Nidré, donde se pide que todas las promesas, los juramentos, los votos y los compromisos-realizados en este año pasado- sean anulados.

Bendición al Rey Felipe VI

En el rezo nocturno se bendice entre otras personas, al jefe del estado donde vives. En todas las sinagogas de España se podrá escuchar “….Bendiga, guarde, proteja, ayude, exalte, engrandezca y eleve muy arriba a  D. FELIPE VI, REY DE ESPAÑA, El supremo Rey de Reyes en su piedad infinita, lo guarde con vida y lo libre de daños y calamidades……”, pidiendo que con el poder terrenal del Rey, proteja a los judíos que habitamos en el país. Y que de lucidez a los dirigentes para llevar al país por el mejor camino para todos los habitantes.

La Neilá, la última de las plegarias

Ya en el día 10 de Tishrí, las plegarias son sin interrupción, teniendo una duración de unas 12 horas. 

Tras más de 25 horas de ayuno y dedicado a la oración, se entona la quinta y última de las plegarias del día, llevadas a cabo con toda devoción y concentración, el momento de mayor elevación espiritual si cabe, donde toda congregación en pie y al unisonó entonan la Neilá (clausura), pudiéndose palpar la emoción mientras brotan lágrimas de arrepentimiento.

La Neilá, comienza con un Piyut “poema litúrgico”, compuesto por el Rabino Moshé Ibn Ezrá, destacado Rabino y poeta que vivía en Sefarad en el Siglo XII. En sus palabras pide perdón, al abrigo y misericordia del Altísimo con el pueblo judío.

Los sonidos del Shofar (cuerno de carnero), marcan el fin de Yom Kipur, con la ilusión y esperanza de un año con buenos deseos para todos. Con fuerza para poder afrontar las adversidades y los problemas en los que se encuentra inmerso la humanidad, y por la ansiada paz mundial.

Ya en el hogar y tras finalizar la cena, se comienza a preparar la Sucá(5).

Mem Guímel les desea GMAR JATIMÁ TOVA, Seamos inscritos en el libro de la vida.

(1) Si está escrito el nombre del Altísimo no se puede tirar ni quemar, por lo que se pone sin escribir todas las letras D-os, colocando un guion en lugar de la -i-, en hebreo suele poner Hashem que sustituye al nombre original.