Shavuot es una de las cinco fiestas mayores dentro del calendario hebreo, y forma parte de las llamadas Shalosh Regalim (festividades de Peregrinación) “Pésaj, Shavuot y Sucot”. Conmemora la entrega de la Torá y se celebran durante 2 días, en Israel 1.
Shavuot según calendario hebreo es el 6 y 7de Siván , en el año 5781 que corresponde al 17 y 18 de mayo de 2021. Comenzando a la salida de las estrellas del 16 , en el judaísmo el día no empieza a las 24:00 horas, variando su hora según la situación geográfica y la época del año.
Son días de gran espiritualidad, dedicado a la plegaria y a la familia, teniendo que observar los mismos preceptos que en Shabat (sábado), excepto que se puede cocinar para el día, siempre que no sea Shabat.
Días para llevar las ofrendas al templo de Jerusalem
De acuerdo con el precepto bíblico, todo judío debía presentarse en el Bet HaMikdash (el Gran Templo de Jerusalén) para conmemorar las fiestas, realizar las ofrendas y alegrarse delante de Hashem (Di-os)(3) junto con todo el pueblo de Israel y acentúa fundamentalmente el carácter agrícola de las mismas.
La entrega de la Torá
En Shavuot llega a su fin el Omer, después de haber contado cada día y cada semana hasta completar siete semanas o 49 días a partir de la segunda noche de Pésaj. Es puente en el calendario hebreo y cada día va cargado de elevación espiritual, para llegar al momento culmen conmemorando cuando el pueblo hebreo recibió la Torá, instante único, irrepetible, trascendental mientras al unísono decía “Naasé Venishmá” “cumpliremos y escucharemos”. Momento en el que Hashem entrega al pueblo hebreo su bien más preciado, su Sagrada Torá.
A la salida de Egipto el pueblo hebreo tenía como meta, servir a Hashem, abandonar por siempre la esclavitud egipcia, alcanzar la unión y su consolidación como pueblo. Entrar en el servicio a del Di-s de los patriarcas Abraham, Itsjak e Yaacov… Tal como afirmaba el poeta y sabio judeoespañol, Rabí Yehudá HaLeví: “El esclavo de esclavos, es esclavo por la eternidad; solo el que sirve a Hashem es el hombre verdaderamente libre”.
El Monte Sinaí fue elegido para entregar la Torá siendo el más pequeño de la zona, ejemplo de vida sin necesidad de grandes elevaciones (orgullo).
Los nombres de la festividad
1) Jag HaShavuot(Fiesta de las semanas): «Siete semanas has de contar, a partir del tiempo del comienzo de la cosecha del trigo y observarás la festividad de las semanas ante el Eterno tu Di-s» (Devarim-Deutoromio 16:9-10), desde Pésaj a Shavuot.
2) Jag HaKatsir (Fiesta de la cosecha): «Tres veces al año celebrarás fiestas… También la fiesta de la siega de las primicias de tu labor, de lo que hubieres sembrado en el campo» (Shemot-Éxodo23:14-15). En la tierra de Israel ésta era la época de la recolección especialmente del trigo, las primicias de la nueva cosecha de trigo se llevaban al Templo bajo la forma de dos panes (Sheté HaLéjem).
3) Jag HaBikurim (Fiesta de las Primicias): La festividad de Shavuot, marcaba el principio de la época para ofrendar los Bikurim (primeros frutos) de las siete especies de la tierra de Israel: “trigo, cebada, vid, higo, granada, oliva y dátiles”.Forma de expresar el agradecimiento al Santo Bendito Sea, que otorgó la tierra de Israel y brindó lo mejor de ella para poder vivir.
4) Atzeret (conclusión): Cierra el ciclo que comenzó en Pesaj después de siete semanas. Desde el punto de vista histórico es la Fiesta de la Libertad.
5) Zemán Matán Toratenu (La fiesta de la entrega de la Torá): En el sexto día del mes de Siván del año 2448, Hashem entregó la Torá en el monte Sinaí. Todos los días serán vistas las palabras de la Torá como nuevas, como si hubieran recibido hoy mismo.
Halajot (precetos) de Shavuot festividad
En Shavuot rigen las mismas Halajot (leyes) que en Yom Tov (días festivos), son las prohibiciones del Shabat(2),excepto poder cocinar para el consumo del propio día. No se realizan trabajos, no se crea nada nuevo, no se utilizan medios eléctricos, etc. El espacio de lo mundano lo debe ocupar la espiritualidad y la vida familiar
Costumbre de lácteos
Una antigua costumbre el consumo de alimentos lácteos, siendo alguno de los motivos que al recibir la Torá se dieron las leyes de Kashrut (gastronómicas), entre ella la prohibición de consumir carne y leche juntas. Por ello debieron de consumir productos lácteos, frutas y verduras. Hasta tener utensilios nuevos y separados para leche y carne
Otra explicación es que la Torá fue comparada en el Shir Ashirim (Cantar de los Cantares) a la miel y la leche, como está escrito «miel y leche bajo tu lengua».
Adornos en las sinagogas y en las casas
En algunos lugares se acostumbra adornar las sinagogas y las casa con plantas, ramas y antiguamente con árboles, todo ello en recuerdo que el monte Sinaí se encontraba rodeado de vegetación. Otro motivo es que la Torá es comparada con un árbol «el árbol viviente de la Torá para aquellos que la mantienen».
Una antigua teoría es que el árbol de navidad proviene de la fiesta de Shavuot, pero no he podido contractarla con más documentación.
Consumo de Matzá
Hay quienes acostumbran las dos noches ponen Matzot (pan Ázimo)(4) en la mesa, Incluso hay quienes lo hacen en todas las comidas de Shavuot. Dicen la Berajá de Bircat Hamantzón (Bendición del pan) sobre ellas, en vez del pan. La idea es que Shavuot es la continuidad de aquellos días que comenzaron en Pesaj y con la entrega de la Torá concluye.
Estudiar Torá toda la noche
El pueblo se quedó dormido la noche del 6 de Siván y Moshé Rabenu tuvo que despertarlos para poder recibir la Torá y Hashem hizo que truenos y relámpagos se hicieran sonar. Por ello se acostumbra a dedicar la noche hasta el amanecer al estudio de selecciones de textos litúrgicos y religiosos para conmemorar este momento.
El libro de Rut
Otra de las bonitas costumbres es dar lectura del libro Ruth, que relata los tristes hechos acecidos a Naomí, mujer de Elimélej de Belén. Para evitar el hambre que se avecinaba en la tierra de Israel abandonó a su pueblo junto con su mujer e hijos para radicarse en la tierra de Moab. Pero al poco tiempo fallecieron Elimelej y sus hijos, viendo Naomí el castigo de Hahsem y tomó la decisión de volver. Les pidió a sus nueras que regresaran a la casa de sus padres, Orpá así lo hizo, pero en cambio Ruth no quería abandonar a su suegra.
Ruth es el ideal de una judía conversa y sus palabras son muestra de ello: “Donde vayas, iré; donde duermas, dormiré; tu pueblo será mi pueblo, tu Di-s será mi Di-s; donde mueras, moriré…”. Se casó con Boaz, pariente de Naomí, teniendo el mérito que su bisnieto fuera el Rey David, “Los hechos de los padres son la guía para los hijos”.
Tehilim (Salmos)
Otra de las costumbres de estos días es completar el Séfer Tehilim (libro de los Salmos), gran obra poética del Rey David, ejemplo del amor a Hashem, tanto en los momentos de alegría como en los de tristeza: “Debemos bendecir a Hashem en los buenos tiempos como en los malos, pues todo lo que hace Di-s para con nosotros, es por nuestro bien”.
Reflexión
Shavuot conforman una parada en el camino, entre lo ético, moral y la propia existencia humana. Saber de donde provienes «Yo soy Hashem, Tu Di-s, que te he liberado de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud», y hacia dónde vamos «No tendrás otros Dioses delante de Mí…».
Momento de la libertad física y sobre todo espiritual, elevar plegarias y servir solamente a Hashem, todo ello alejando la idolatría que habían visto durante su esclavitud en Egipto.
Hay que saber valorar y apreciar estos tiempos históricos, en los que se asentaban las bases las costumbres, tradiciones, vivencias y la formación del propio pueblo hebreo. El judaísmo más que una simple religión es una forma de vida integral y total, donde todos tienen cabidas.
Festejar Shavuot cada año es reafirmar el compromiso asumido al recibir la sagrada Torá y ser fiel a la historia, llevando a cabo lo mismo que hicieron los ancestros del pueblo más antiguo de la tierra. Es un gran compromiso no romper la cadena que da valor a cada acto y circunstancia en el pueblo, que debe ser fiel a la historia, tradiciones y costumbres.
FUENTES:
La Torá
Cultura y tradición judía en Melilla, Mordejay Guahnich 2018
Judaísmo A-Z, traducido por Arie Comey 1983
Fuentes Judías, Shifrá Bat Moshé 1980
Majzor Hashaná, Mesilot Hatorá1990
Revistas Askari (cultura judía)
Artículos internet