La Keará (bandeja del Seder)
Sirve para ejemplificar la esclavitud de Egipto, la liberación y el cumplimiento del precepto de Pesaj. A través de los símbolos y tradiciones, el Seder de Pesaj hace revivir las experiencias de la esclavitud, el éxodo y la libertad. Invita a imaginar que en estos momentos se está saliendo libres de Egipto, Bené Jorim (hijos libres)
Estas noches se ejercita al máximo la memoria familiar, noche cargada de costumbres ancestrales transmitidas por generaciones a través de siglo o milenios. Noches que se hace un regalo a los que preceden, legando a los hijos la más preciada herencia, la historia del pueblo judío, sus penurias y de ellas nació Am Israel (pueblo de Israel), al recibir la Torá en el monte Sinaí.
La keará es un plato especial donde se ordenan los siguientes elementos, se pueden encontrar otras costumbres:
- Matzot: Tres Matsot enteras, que representan a las tres categorías que hay en el pueblo de Israel “Cohén, Leví e Israel”, también representan a los tres patriarcas “Abraham, Yitzjak y Yaacob”.
- Maror: Hoja de lechuga, endivia o rábano picante. Representa la amargura en la que estuvo inmerso el pueblo hebreo durante su esclavitud en Egipto “Y amargaron sus vidas….”.
- Jaroset: Mezcla de manzana rallada, dátiles picados, nueces, vino, canela y almendras. Se asemeja a la argamasa para los ladrillos que los hebreos debían fabricar, cuando construyeron las ciudades del Faraón Pithom y Ramsés.
- Karpás: Apio, el Talmud dice que el Karpás fue introducido para despertar la curiosidad de los niños y mantenerlos despiertos. Otra idea es el verdor de la primavera y su florecimiento, época en la que aconteció la salida de Egipto.
- Zeroá: Pata delantera de cordero o en su caso de ave, representado el cordero pascual.
- Betzá: Huevo hervido que simboliza la ofrenda traída al Templo, llamada Jaguigá. El huevo hervido representa la comida del enlutado, en remembranza de la destrucción del Templo de Jerusalén, no teniendo hoy posibilidad de llevar a cabo los sacrificios. Otras explicaciones es que el huevo cuanto más se cocina más se endurece, como ocurrió en Egipto, que la esclavitud se fue endureciendo según pasaba el tiempo y que recuerda a los hebreos que sobrevivieron la plaga de la muerte de los primogénitos.
El Seder de Pesaj
El Seder es el orden que se llevan a cabo las dos primeras noches de Pesaj, en Israel solo una noche, dando lectura a los 15 pasos según el orden establecido. Se debe poner mucha a tención lo que viene en la Hagadá (libro que relata el Seder), aclarar que existen algunas variaciones por costumbres y tradiciones. Invitamos aquellas personas que no conozcan este relato se lean una Hagadá.
La Hagadá se relata en hebreo y se acostumbra a traducirla al idioma vernáculo. Incluso encontramos familias en Melilla que la relatan también en Ladino y Árabe. Todo para embellecer esta noche tan especial.
Estas noches hay que reclinarse a la izquierda en símbolo de libertad y señorío, para tomar las 4 copas de vino (mínimo Rebiit 86 cl.) y los Cazait (Aprox. 30 gr.) de Matzot (pan ázimo).
Las 4 copas de vino es en recuerdo, de las cuatro expresiones con las Hashem recordó la salida de Egipto: Os saqué, os salvé, os redimí, os tomé. En caso de no poder beber vino puede ser reemplazado por mosto. Se pone una copa de adicional en la mesa para Eliyahú Hanabí (el profeta Elías).
KADESH: Comienza el Seder con el Kidush, copa de vino, es la consagración de la festividad, su inauguración oficial. Si cae en viernes por la noche se dice un Kidush especial. Al concluir el Baal Habait (el que dirige el rezo), cada comensal deberá tomar la primera copa de vino recostándose sobre su izquierda.
URJÁTZ: lavado de manos con un jarro sin decir la Berajá (Bendición)
KARPÁS: Tomando un pequeño pedacito de apio (menos de 30 gr.), se moja en vinagre o agua y sal (en recuerdo de las lágrimas del cautiverio), antes de comerlo decir la Berajá (bendición) «Boré Perí Haadamá».
YAJATZ: De las tres Matzot preparadas sobre la mesa, se toma la del medio y se procede a cortarla con las manos. La mitad más pequeña se coloca en la Keará, entre las dos Matzot enteras, y el pedazo más grande se guarda para el Afikomán, debajo del mantel. Hay uan costumbre que si algún niño logra coger el Afikomen el padre/abuelo debe hacerle un regalo.
En Melilla hay una bonita costumbre al partir la Matzá, oriunda de marruecos y se dice el siguiente texto en Árabe: “Así partió Hashem el mar, en doce caminos. Cuando salieron nuestros antepasados de Egipto, por mano de nuestro Señor, Moisés hijo de Amram. Así Hashem nos saque de este cautiverio y nos conduzca a nuestra Tierra Santa. Amén, que así sea”.
MAGUID: Se comienza a leer la Hagadá, es decir, el relato de lo sufrido en Egipto y su milagrosa redención. Se acostumbra que antes del relato pasar la Keará (Bandeja), por la cabeza de los comensales tres veces, mientras se dice Bibilu Yatzanu Mimitzrayim “Así nos sacó de Egipto”, esta costumbre es también Sefardí.
Se lee «Ha lajmá aniá«, invitación al extraño a compartir el Séder y la Matzá, y luego se formulan las cuatro preguntas del «Ma Nishtaná«, que las hace el más joven de los presentes: ¿Por qué comemos esta noche Matzá? ¿Por qué comemos Maror? ¿Por qué sumergimos dos veces, primero las verduras en el agua salada, y luego el Maror en el Jaroset? ¿Por qué comemos recostados?
En su lectura de la Hagadá, hace referencia a cuatro tipos de hijos, refiriéndose a los cuatro tipos de judíos, pero todos conforman el Am Israel (pueblo de Israel): El sabio, el malvado, el simple y el ignorante.
Se aumenta explicaciones de cada párrafo para que sean comprendidos mejor, en especial los más jóvenes, para mantenerles despiertos por las altas horas de la noche.
Al finalizar la lectura de la Hagadá, se bebe la segunda copa de vino recostándose sobre su izquierda.
RAJTZÁ: Lavamos de manos de manera tradicional para comer pan, vertiendo agua tres veces sobre la mano derecha y tres veces sobre la izquierda. Antes de secarse, pronunciar la Berajá: «Al Netilat Yadaim».
MOTZÍ: En la Keará hay dos Matzot y media, se cogen y pronuncia la Berajá: «Hamotzí Lejem Min Haaretz».
MATZÁ: Luego soltar la Matzáinferior y decir la bendición de la Matzá: «Al Ajilat Matzá». La Matzá partida representa que el pan del pobre no suele estar entero.
Se reparte un trozo de cada Matzot, completando con otras Matzot hasta 2 Cazait (cada Cazait son 30 gr). Se come reclinándose sobre su izquierda.
MAROR: Un pedazo grande de Lechuga o endivia (Cazait 30gr.), se unta en el Jaroset, y antes de comerlo decir la Berajá «Al Ajilat Maror».
KÓREJ: Se hace el tradicional Sándwich de Matzá y Maror. De laMatzáentera (la tercera) que quedó en la Keará, se coge un trozo y se completa con otras hasta 1 Cazait (30 gr.) y hacer con ella un bocadillo de Maror(Lechuga 30gr)y Jaroset. Se come reclinándose sobre su izquierda.
SHULJÁN ÓREJ: Ahora empieza la comida festiva de Pesaj, en un ambiente de armonía, alegría y agradecimiento a Hashem por la liberación de Egipto, a pesar de haber pasado 3333 años. Esto es uno de los genes del pueblo hebreo, recordar y honrar la memoria de sus ancestros, para ser fieles transmisores a las generaciones venideras.
TZAFÚN: Al finalizar la cena, se reparte un Cazait de la Matzá guardada para el Afikomen. Se come reclinándose sobre su izquierda. En conmemoración del sacrificio de Pesajque se comía al final de la cena, estando ya satisfechos.
BAREJ: Terminado el Afikománrecitar el Bircat Hamazón, que es la oración de agradecimiento a Hashem después de la comida. En esta Berajá se bendice al Eterno que sustenta a todo ser viviente, se le da las gracias por la tierra de Israel que heredó el pueblo hebreo, y se le suplica por la reconstrucción de Jerusalén con la llegada del Mesías y su santo Templo. No olvidarse de decir Yaalé Veyabó
Al concluir el Bircat Hamazónbeber la tercera copa de vino recostado sobre su izquierda.
HALEL: Por último y para concluir el Seder leer una serie de Salmos, y cánticos de alabanza a Hashem, llamados Halel. Agradeciendo al Eterno por su protección y sus dictámenes a lo largo de la historia del Am Israel. A pesar de haber querido en multitudes de ocasiones su destrucción, hoy se puede gritar fuerte “Aquí estamos”.
Al final del Halel beber la cuarta copa de vino recostándose sobre su izquierda.
NIRTZA: «El próximo año en Jerusalem». «Benisán Nigalú ubenisán Atidim Leigael», en Nisán fuimos redimidos, y en Nisán volveremos a serlo (con la venida del Mesías). Amén Ken Yehí Ratzón.
Es costumbre cantar Jad Gad-la y Ejad Mi Yodea entre otros.
Mem Guímel le des Pesaj Kasher Vesameaj
FUENTES:
La Torá
Cultura y tradición judía en Melilla, Mordejay Guahnich 2018
Judaísmo A-Z, traducido por Arie Comey 1983
Fuentes Judías, Shifrá Bat Moshé 1980
Majzor Hashaná, Mesilot Hatorá1990
Hagadá de Pesaj “Or Zaruah”, Mesilot Hatorá 2001
Hagadá Hazón Ovadía, Rabbí Ovadía Yosef 1989
Revistas Askari (cultura judía)
Artículos internet