15 Tishri 5784 – 30/09/2023

subvencionado por:

15 Tishri 5784 – 30/09/2023

Jatuná

Trataremos en estas breves pinceladas, dos objetivos: conocer como se realiza un matrimonio y que significa para el judaísmo el matrimonio. 

“A mi mujer, no le llamaré más mi mujer, le llamaré mi casa”. Proverbios

La Jatuná (la boda)

El matrimonio es una de las etapas de la vida Judía que tiene más transcendencia y sus actos y costumbre marcan el nuevo hogar judío que comienza.

Muchas de estas tradiciones son heredadas de las viejas tradiciones de las comunidades sefardíes del reino de Castilla. Mantenidas por lo judíos procedentes de la expulsión de España en 1492, y su arraigo a las tradiciones les hicieron mantener las costumbres de sus padres y trasmitidas hasta nuestros días. 

Jeshva o Tufera

La boda judía tiene varias celebraciones anteriores al propio día del enlace nupcial. 

Comienza con una merienda para las mujeres (miércoles o jueves), es el Jeshva o Tufera.  Durante la celebración, la familia del novio trae los presentes a la futura esposa, perfumes, regalos de compromiso, zapatos para el día de la boda, flores y una tarta (simbolizando que la vida futura sea dulce y feliz). Esta es la única fiesta en exclusiva para mujeres.

Por la noche suele haber una cena con presencia de jóvenes y familiares, hombres y mujeres.

El Shabat

Con la llegada del Shabat llamado “el sábado de la novia (kalá)”, el novio (Jatán), familiares y amigos acuden a la sinagoga del padre de la novia. Durante los rezos aumentan canticos litúrgicos y tras finalizar estos rezos la familia de la novia ofrece una cena.

El sábado durante el rezo matutino, durante la lectura de la Torá, son invitados los padres y hermanos y es esperado con entusiasmo la invitación al Jatán, momento que se aumenta en canciones deseándole los mejores parabienes, alegría y felicidad en la familia que están a punto de construir, se tira caramelos o peladillas para que este nuevo matrimonio entre en dulzura. 

Se acostumbra a celebrar una comida festiva invitando a familiares y amigos.

Noche de Berberisca

S despide el Shabat con la Havdalá, donde se recita el orden del rezo para dividir la barrera entre la santidad del día y el resto de la semana. 

Es costumbre que la Kalá se viste de Berberisca o de paño, el traje con el que se casaban las mujeres judías en el reino de castilla mediaval. 

En la actualidad los pocos trajes que hay se van heredando por familia. Podemos ver el valor de este atuendo, la corona en un principio era de piedras preciosas y el traje está bordado en hilo de oro, a su vez la novia lo acompaña con collares y pulseras de oro. 

En algunas ocasiones la mujer es ataviada con el traje de paño en la fiesta que tiene lugar el miércoles o jueves por la noche, durante la semana a familiares ya amigos.

La Jatuná o ceremonia de la boda

Suele tener lugar en una sinagoga o en el salón donde tiene lugar la boda.

El Domingo por regla general es el día escogido para la boda. El novio, padres y hermanos esperan ansioso la llegada de la novia, mientras el cortejo nupcial hace entrada en la sinagoga donde el público se pone de pie y se dirigen hacia el palio Nupcial (La Jupá). El rabino oficiante comienza el rito que tiene varias partes:

* Santificación sobre el vino.

* Colocación del anillo por parte del novio tras decir (con este anillo me eres consagrada por esposa según la ley de Moisés y del Pueblo de Israel).

* Lectura de la Ketubá (Contrato Nupcial) donde el marido adquiere los compromisos y responsabilidades con la mujer, respetar, mantener, cuidar, …. Este documento que se suele escribir a mano es entregado a la madre de la esposa. Instituido desde hace varios milenios, muy adelantado en su tiempo para el respeto de la mujer y salvaguardar su integridad.

* Sheva Berajot (siete Bendiciones sobre el vino), donde se pide felicidad, hijos y bienestar para nuevo matrimonio.

Tras la ceremonia se celebra un banquete y es un precepto alegrar a los novios en este día.

Sheva Berajot

Los 7 días posteriores a la boda, son invitados el matrimonio cada día a comer en casa de los familiares más cercanos y con la presencia de 10 hombres se recitan las Sheva Berajot (siete Bendiciones) 

El sábado posterior a la boda, es el Shabat del Jatán, donde la familia de la novia va a la sinagoga de la familia del novio. Al finalizar se suele celebrar una comida para familiares más allegados.

Esperando que con  estas palabras haya podido explicar en rasgos generales la celebración de este acontecimiento tan importante para  la vida de todo ser humano.

FUENTES:

La Torá

Judaísmo A-Z

Raíces Judías

Revistas Askari (cultura Judía)