La Asociación Sociocultural Mem Guímel conmemoró el 150 aniversario de la presencia judía en Melilla. Durante el año 5775, por el calendario hebreo, septiembre 2014-2015, con diferentes eventos y actos.
SEFAMEL (Sefardíes en Melilla), proyecto de Mem Guímel, es la vía por la que esta asociación estudia y recopila información sobre la presencia hebrea en la ciudad de Melilla. Han sido ya varios años los invertidos en este estudio y varias publicaciones con las que han purificado y clarificado lo ya expuesto por el Doctor Salafranca y Severiano Gil, data a presencia estable de judíos en Melilla desde 1864
El primer negocio del que se tiene noticia documental data de 1864 a la vez que el primer alquiler de una vivienda. Son datos que alumbran una historia reciente, tal vez más cercana de lo que pensamos.
Un hito en la historia de esta Ciudad
Algunas familias hebreas aún conservan parte de su patrimonio, traído de las comunidades judías marroquíes como las de Tetuán o Fez, aportaron a Melilla algo que no existía, la multiculturalidad, algo de lo que presume esta ciudad allá por donde va.
Además guardan libros, mobiliario y enseres conservados con celo desde su entrada en la ciudad. Pueden presumir de seguir las mismas costumbres que entonces, su gastronomía, bodas, circuncisiones, entierros. Costumbres y tradiciones milenarias que le da una impronta como “comunidad de costumbre marrocana”.
Mem Guímel en el año 2014, dando los primeros pasos de la conmemoración de los 150 aniversario, fecha de gran importancia y trascendencia para conocer y agradecer la aportación judía a la Ciudad de Melilla. Comenzando por un seminario con un seminario en el mes de enero. Premió a los Archivos Militar y General de Melilla con los Premios Mem Guimel 2014, por su apoyo a la investigación. También ha participado en TV Melilla, Cablemel, Radio Sefarad y el programa Shalom de TV2 explicando este aniversario y su importancia histórica.
A su vez lleva reivindicando desde hace varios años la importancia patrimonial de su primer cementerio, el de San Carlos 1869-1892, que gracias a su constancia ha sido conservado y está en vías de rehabilitación.
A pesar de haber tenido estas actividades las principales para tal conmemoración histórica se quieren enmarcar año 5775 del calendario hebreo, se llevaron a cabo desde septiembre del 2014 hasta octubre del año 2015. Con un denso y variado programa para fomentar y divulgar la cultura Judía-Sefardí en la Melilla y dar a conocer esta conmoración conocer fuera de la ciudad.
Fuera de la ciudad se participó en el XVIII Congreso Sefardí celebrado en Madrid´, Cordoba, Ceuta y en las jornadas conmemorando estas fechas por los judíos melillenses residente en Caracas (Venezuela).
Se contó con el valioso y necesario apoyo tanto de la Ciudad Autónoma, cómo de entidades públicas y privadas. Para concluir este año de eventos se entregaron unas placas conmemorativas a todas entidades y personas que participaron.
Exposición 150 años – Saadia Guahnich y Elisa Bitán Exposición 150 años – Público Conferencia – Fernando Saruel Conferencia – Fernando Saruel Mesa redonda Entrega de Placas a entidades colaborativas Conferencia en Córdoba Jornadas en Venezuela
1864 la llegada, puente de regreso de los judíos a Sefarad (España)
Melilla ciudad española desde 1497, cuenta con 12,5 Km2 y albergan una de las sociedades judías más fascinantes del mundo. Son descendientes de aquellos expulsados por los Reyes Católicos que volvieron su rostro a Sefarad instalándose de nuevo en ella, donde la continuidad de la liturgia y costumbres sefardíes sigue presente.
La Plaza fuerte de Melilla, antigua Rusadir, algunos dicen que su nombre viene de los judíos que vinieron embarcados con los fenicios, de las palabras Rosh Addir (Cabeza grande). Hoy en día, Ciudad Autónoma de Melilla, fue uno de los lugares elegidos para la vuelta de los sefardíes tras cuatro siglos de ausencia.
A fecha de hoy, en esta ciudad mediterránea y española, existe colectividad judía de Melilla viva cuya presencia se remonta a 1864, cumpliéndose en el año 2014 sus ciento cincuenta aniversarios de su presencia, de pervivencia.
Se naturalizaron y asentaron de forma definitiva antes que los musulmanes marroquíes, según aparece en diferentes archivos, participando activamente desde ese año en la vida económico-social de esta Plaza. Arriesgaron su vida y patrimonio al fijar su residencia e iniciar allí sus negocios, muchos de ellos internacionales, puesto que comerciaban por el Mediterráneo, parte de África septentrional y Asia. No hay en esta ciudad quien dude de su aporte, tanto material como inmaterial.
La colectividad judía de Melilla, sigue la tradición sefardí que está presente en su forma de vida y costumbres. Teniendo su momento álgido, hacia 1930, donde llegaron a contabilizarse unas 7.000 almas, mermando este número en diferentes épocas. Tras la Guerra Civil y el abandono del Protectorado Español muchos deciden emigrar a Sudamérica, la península o Israel en busca de un mejor futuro, quedando a fecha de hoy, alrededor de 700.
La colectividad judía de Melilla llegó a tener hasta 23 Tefilot (que es como denominan en Melilla a las Sinagogas o Bet Hakeneset), existiendo en la actualidad seis abiertas al culto, celebrando sus servicios religiosos diarios.
Hay 8 hitos que se dan en la Ciudad de melilla precursores en suelo español desde la expulsión de 1492. En el Silo XIX se tiene constancia en 1866 de la Primera Sinagoga de la Familia Salama, situada en la ciudadela o Melilla La Vieja; el primer Rabino Alfón Hachuiel que vino de Tetuán y cuñado de Jacob Salama; El Cementerio de San Carlos 1869-1892, hoy hay 3 cementerios.
Ya en el siglo XX se crea la Primera Comunidad Israelita de España de forma oficial; Primer Dayán o juez Rabínico el Rab Abraham Hacohén, asesinado en el año 1920; La Yeshivá o centro de estudio talmúdicos es otro honor para la ciudad ver cómo se abría después de la expulsión; el único barrio hebreo en España contemporáneo, con calles desde 1933 con nombre de ciudades de la Israel; En 1926 de abre el colegio Talmud-Torá exclusivo para alumnos judíos, hoy es totalmente privado.
Entre el extenso patrimonio hebreo-sefardí, tanto material como inmaterial, existente en la Ciudad Autónoma de Melilla podemos encontrar:
- Toda la documentación generada por ellos y quese conserva en diferentes archivos de la ciudad- AGML, AIMML, ACML- como puede ser las peticiones de nacionalidad, de apertura de negocios, solicitudes de terrenos para edificar, proyectos de obras, transacciones comerciales, peticiones de ubicar colegios o sinagogas, la compra del primer cementerio de San Carlos, nacimientos, defunciones o matrimonios.
- El rico patrimonio arquitectónico que se encuentra repartido en los diferentes barrios y que esta retratado principalmente en el Triángulo de Oro de Melilla denominado en ciertos momentos La Pequeña Tsión (tierra prometida), identificado con parte de la Melilla Modernista.
- Diferentes elementos artísticos y ornamentales conservados por diferentes familias sefardíes afincadas tanto en Melilla como fuera, que han logrado sobrevivir a los tiempos como, muebles de uso diario, joyas u ornatos, a la vez que mobiliario litúrgico dentro de las Tefilot y que vinieron de las comunidades judías de Marruecos.
- Un legado inmaterial que se retrata principalmente en la multiculturalidad que aportaron a esta ciudad, además de gastronomía, música, refranero, canticos, ladino y haketía…, es decir sus propias y exclusivas costumbres.
Entre los eventos realizados se pueden destacar algunos de ellos que tuvieron una gran afluencia como las conferencias impartida por María Elena Fernández, David Benhamú, Fernando Saruel, Antonio Bravo, María José Cano…. Y una mesa redonda sobre la portación judía a Melilla desde diferentes aspectos cómo el económico, social, litúrgico, y arquitectura
Una estupenda y exitosa exposición de fotografías y documentos, complementadas con elementos litúrgicos entre otros. Varias rutas “la Melilla Sefardí” especiales, Seminarios y cursos, Viaje a Debddú (ciudad de Marruecos creada por los judíos expulsados de Sevilla en 1391)…….
Shalom “Kaminos de Leche i Miel”