15 Tishri 5784 – 29/09/2023

subvencionado por:

15 Tishri 5784 – 29/09/2023

Fundamentos del Judaísmo

Espiritualidad

En el Judaísmo la espiritualidad no es vivir apartado o sin tener provecho de este mundo, es lo contrario vivir según las leyes naturales teniendo provecho de lo que pone Hashem (D-os) ante la humanidad,  disfrutando de cada momento y festividades del calendario hebreo, todo ello según lo que marcan las Halajot (Leyes Religiosas) que vienen en la Torá (Pentateuco), así como en los diferentes libros y enseñanzas de nuestros Rabinos (Guías espirituales). Leyes tanto positivas como restrictivas

El objetivo es convertir lo material en espiritual y disfrutar con más intensidad de ello. La espiritualidad se vive de forma activa en los hogares, vida diaria, relaciones y respeto a los semejantes, cuidado del medio ambiente, leyes dietéticas, muy importante las leyes de ética y moral….

Los judíos son responsables del cumplimiento de las Halajot que dictamina Hashem, 613 que vienen especificadas en la Torá. 248 positivos y 365 negativos.

Sus Fundamentos

Podemos decir que el Judaísmo no es una religión, es un rol o forma de vida. Hay leyes desde que naces hasta que falleces incluso después, desde que amaneces hasta que te duermes…. 

Todo ello basado en los tres pilares que hay que reforzar con el estudio y la acción, La Teshuvá (arrepentimiento), Tefilá (oración) y Tzedaká (caridad). 

Todas estas leyes están basadas en diferentes textos que pueden encontrar en el artículo el pueblo del libro

 Lugares de culto

En el Bet-Hamikdash era el templo de Jerusalén, donde se acudía a elevar plegarias y oraciones a Hashem de forma individual, así como llevar los sacrificios de animales y alimentos que vienen en la Torá. El Templo de Jerusalén ha sido destruido dos veces 1º Templos 422 a.e.c. y el 2º Templos 68-70 e.c. desde entonces el pueblo judío está en la diáspora hasta la construcción del 3º templo y la llegada del Mesías. Hoy tan solo queda el muro occidental o conocido como Kotel Hamarabí (muros de los lamentos),

Después de la destrucción se tuvo que buscar un lugar donde elevar esas plegarias en sustitución de los sacrificios, y para los hombres que lo hiciera con Miniam (quórum de 10 hombres mayores de 13 años). La mujer tan solo está obligada a un rezo diario, pudiéndolo hacerlo sola, aunque lo idóneo es llevar a cabo las tres oraciones. La mujer está a mayor nivel espiritual y necesita menos recordatorios

Este lugar para las oraciones recibe el nombre de Bet- Hakeneset ( lugar de reunión en griego, ) Sinagoga (hebreo), Znoga/Snoga (haketía), Shul (yidish), Tefilá/lot solo en Melilla.

En las Sinagogas se guardan la Torá escrita sobre pergamino de animal Kasher, que se tarda unos 6 meses en escribir. El lugar donde se deposita recibe el nombre de Aaron Hakodesh (Armario Sagrado), cubierto por una cortina llamada Parojet. 

La Torá, está escrita en trozos de piel de la misma medida, cada trozo unido formando un gran pergamino y se montan sobre dos mástiles donde, bien sobre una caja (costumbre Sefardí pero no la de Melilla), la parte superior de cada mástil se colocan los Rimonim unas campanas para hacerlas sonar a su paso. 

Kaminos de Leche i Miel

FUENTES:

La Torá

Cultura y tradición judía en Melilla, Mordejay Guahnich 2018

Judaísmo A-Z, traducido por Arie Comey 1983

Fuentes Judías, Shifrá Bat Moshé 1980

Revistas Askari (cultura judía)