15 Tishri 5784 – 30/09/2023

subvencionado por:

15 Tishri 5784 – 30/09/2023

Bar/Bat Mitzvá

Formándose desde el nacimiento

Desde momento de nacer el judío/a, debe de pasar un periodo de aprendizaje y beber los principios judaicos, su forma de vida religiosa, y su guía moral y ética, que les transmiten sus padres y educadores. Para que cuando sean mayores tengan libre albedrío para elegir su camino, “Mira (oh Israel) que hoy he puesto ante ti la vida y el bien, también la muerte y el mal” (Deutoronomia30:15).

Pero desde el Siglo I se dictó que se debía enseñar a leer y escribir en hebreo, la religión, los principios de la numerología y la historia del pueblo judío. Hecho insólito en aquellos tiempos cuando el desconocimiento era lo que imperaba.

La numerología es que a cada letra de las veintidós del Alef-Bet (alfabeto hebreo) le corresponde un número, con ello se realizan todo tipo de cálculos. 

Esta imposición religiosa trajo consigo innovación, resultando que a lo largo de los siglos los judíos tuvieran cargos de relevancia, por dominar estas ciencias. Pero no fue todo un camino de rosa, trajo odio, celos, matanzas y holocausto, incluso hasta el día de hoy.

El hogar es fuente de formación e información, los padres durante este tiempo asumen su papel, transmitiendo a sus hijos esos valores éticos, morales y religiosos. Comenzando desde muy pequeños en el seno familiar a relacionarse con el modo vivendus dentro del judaísmo. 

Otra parte importante se la transmite el rabino y educadores en los centros docentes, enseñanza de las leyes y preceptos religiosos, idioma hebreo necesario para los rezos, etc. Por ello una de las primeras medidas que debe adoptar cualquier comunidad judía es contratar a un moré/á (profesor/a de hebreo).

En proverbios 1:8 dice “Escucha, hijo mío, la Torá de padre y no olvides las enseñanzas de tu madre”. La Torá la puede aprender de su padre o suplirlo un profesor o Rabino. En cambio las enseñanzas de la madre, es la base para formarse como judío y persona, un cordón umbilical invisible que nunca desaparece. Cuando se habla de padre, incluye abuelos y al hablar de madre incluye abuelas.

La obligación de dar esta formación por los padres es hasta el Bar/Bat Mitzvá, mayoría de edad religiosa, aunque continua toda la vida. A partir de este momento deben de afrontar sus responsabilidades, siendo a los 12 y medio años para las mujeres y a los 13 años para los hombres.

Una vez llegada la edad se realiza una ceremonia religiosa (diferente para el hombre y la mujer), acompañados de un banquete festivo.

Bar-Mitzvá (hijo del deber)

Así se denomina al joven que este día tan transcendental pasa a formar parte de la congregación, para cumplir como adultos en todos los preceptos religiosos y formar parte Miniam (quórum de 10 personas mínimas para rezos colectivos), teniendo la obligación de asistir a los tres rezos diarios.

A partir de este momento viste el Talit (manto que se coloca para el rezo matutino) y los Tefilín (filacterias, que se pone por señal en la cabeza y el brazo izquierdo).

El joven es invitado a la lectura del Sefer Torá (* pueblo del libro), pergamino de piel donde está escrito el pentateuco, proclamado por cánticos de alegrías de los congregantes en la sinagoga. 

Una vez terminado es bendecido por el rabino para que sepa soportar el “yugo de los preceptos” y con la ayuda de Hashem(1)  elija el camino correcto en su vida. El padre apoyando sus manos en la cabeza dice: “Bendito sea el Señor que me liberó de ser responsable por él”.

Se acostumbra que el joven de una disertación sobre el capítulo de la Torá de esa semana, así mismo incluye agradecimientos a sus padres, hermanos, abuelos y el recuerdo de aquellos familiares que no están en este mundo. Sin olvidar a todas la personas que le han formado hasta este momento.

Normalmente la ceremonia religiosa tiene lugar en la Sinagoga, pero hoy se ha puesto de moda ir a Israel para realizarla en el Kotel Hamarabí (muros de los lamentos).

La comida festiva, es opcional, acuden familiares y amigos, cada familia la realiza acorde a sus posibilidades.

Bat-Mitzvá (hija del deber)

La preparación en la mujer y la ceremonia difiere de la de los hombres, se hace más hincapié en los preceptos del Kashrut (leyes alimenticias), moral familiar, como otros que una mujer debería de saber para crear en ella esos cimientos que deberán ser ejemplos para sus hijos (las principales enseñanzas se recibe de las madres que deben de conducirlos en la vida).

Este día se hace un acto acompañado del banquete, la joven da una disertación poniendo especial énfasis en las virtudes femeninas de mujeres ejemplares y deben de ser su meta para conseguir (Sará, Rivka, Raquel y Lea “esposas de los patriarcas”).

No hay ceremonia religiosa propiamente dicha, se suele hacer una fiesta individual o colectiva, organizada esta última por una institución.

Toma de conciencia

El Bar-Mitzvá y la Bat-Mitzvá son conscientes de la responsabilidad que le impone la forma de vida dentro del judaísmo y ante la sociedad en su comportamiento. Ya no son esos niños que ayer, son hombres y mujeres felices por formar parte del mundo de los mayores.

Los padres se sienten orgullosos al ver el fruto del trabajo de estos años y la alegría al ver sus semillas caminar con paso firme y sin olvidar al creador del mundo, el creador de toda la humanidad, el Di-s único que une, aunque se practique diferentes creencias.

Adolescencia

Se sigue formando a los jóvenes en centros de estudios, en los tres pilares del judaísmo.

  • Avodá (trabajo): estudio, plegarias…
  • Guemilut Jasadim (compensación misericordiosa): no hacer nada que no te gustaría que te hicieran a ti, actos de bondad hacia el prójimo, respeto al mayor… 
  • Tzedaká (caridad): ayudar al prójimo económicamente, abrir siempre que puedas tu mano…

Kaminos de Leche i Miel

(1) Si está escrito el nombre del Altísimo no se puede tirar ni quemar, por lo que se pone sin escribir todas las letras D-os, colocando un guion en lugar de la -i-, en hebreo suele poner Hashem que sustituye al nombre original.

FUENTES:

La Torá

Proverbios

Cultura y tradición judía en Melilla, Mordejay Guahnich 2018

Judaísmo A-Z, traducido por Arie Comey 1983

Fuentes Judías, Shifrá Bat Moshé 1980

Revistas Askari (cultura judía)

Artículos internet